La cetrería es una técnica milenaria que se utiliza con la intención de controlar la sobrepoblación de palomas. Por el éxito de esta técnica, es comúnmente utilizada en espacios como aeropuertos, ya que garantiza la seguridad aeronáutica.
Además, en las ciudades, se repite la problemática de una gran concentración de palomas, comúnmente en las plazas céntricas, lo que ocasiona molestias a los vecinos.
El periodista Nelvio Barovero, director de RED PANORAMA, se puso en contacto con el marcosjuarense Diego Rocha, quien se dedica a la cetrería; para consultarle por sus trabajos y del éxito de los mismos.
En una detallada explicación dijo que durante un lapso de unos tres meses, trabajó junto a la Municipalidad de Leones, donde se logró el control de palomas en la plaza céntrica de dicha localidad. Actualmente se encuentra ejerciendo la misma labor en empresas lácteas ubicadas en el pueblo de Franck, Santa Fe. El objetivo es evitar que las heces de las palomas estén contaminando los empaques de los productos terminados.
Entre otras cosas, las palomas buscan zonas iluminadas para radicarse, es por ello que se instalan en las plazas, pero también se aglomeran en fábricas, que tienen una permanente iluminación.
Generalmente para implementar ésta técnica, los cetreros utilizan águilas de harris, que ponen a volar en horarios claves, como lo son, el amanecer o el atardecer. Diego Rocha, dijo que en éstos momentos está poniendo a volar diariamente, cuatro aves rapaces adiestradas, distribuidas en dos lugares, (Milkaut y Manfrey).
Explicó que lo que realizan las aves, es un vuelo para espantar. «La cetrería no es un deporte, sino un arte.» Especificó Diego Rocha, en comunicación con PANORAMA.